Borrar
Agricultores miembros de Aseprex, recorren la explotación de almendros. SOL GÓMEZ
Aseprex pide que la penalización por exceso de consumo hídrico se aplique de forma escalonada

Aseprex pide que la penalización por exceso de consumo hídrico se aplique de forma escalonada

ALARMANTE SEQUÍA ·

Los fruticultores advierten de que ya han realizado el 50% de la inversión de la campaña, que perderán si solo se aplica el riego para mantenimiento

Miércoles, 9 de febrero 2022, 18:41

La Asociación del Sector Primario Extremeño (ASEPREX) muestra su preocupación ante la alarmante situación de sequía existente que hace peligrar su forma de vida. En este sentido, exige a la Junta de Extremadura celeridad en la constitución de la mesa de la sequía, para estudiar las medidas necesarias tendentes a paliar los efectos de la falta de agua en el campo. La campaña agrícola de muchos cultivos está ya en marcha, con un futuro incierto para sus productores, si no se toman medidas inmediatas, señalan.

A la precaria situación que se plantea en el campo extremeño por la falta de agua se une la aplicación de penalizaciones por exceso de consumo con un histórico de cinco años. Desde ASEPREX rechazan «rotundamente» la aplicación íntegra y única de dichas penalizaciones en una sola campaña a los regantes de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana, «puesto que este hecho comprometería aún más la precaria situación de los agricultores afectados».

En este sentido, solicitan que dicha penalización se lleve a cabo de forma escalonada y no sea efectiva precisamente en un año donde la sequía pone en serio peligro la viabilidad de los cultivos.

Dado que la dotación correspondiente la Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana es de 467 hectómetros cúbicos de agua para una superficie de 56.866 hectáreas, la reducción por exceso de consumo sería de 258 hectómetros cúbicos. Ello supondrá una reducción de más de 40% del agua disponible para los más de 6.000 usuarios de toda la comarca. «Algo que nuestra asociación considera injusto» dado que la Comunidad del Canal de Orellana concentra aquellas explotaciones agrícolas que más necesidades hídricas necesitan por la tipología de sus cultivos. Por ello, reclaman que haya un reparto equitativo en todas las comunidades de regantes de la cuenca del Guadiana, en función de las necesidades existentes.

Igualmente, el mal estado de las infraestructuras de riego y el equipamiento de las canalizaciones de las comunidades de regantes del Canal de Orellana difieren considerablemente con el resto, advierte la asociación. Esta desigualdad en el estado de las instalaciones favorece la merma de los recursos hídricos finales que llegan a los cultivos.

El deterioro de los 2.000 kilómetros de canalizaciones en el Canal de Orellana, muchas de ellas con más de medio siglo de existencia, hacen que la pérdida de agua sea constante. Un hecho que se traduce en que cerca del 20% del agua asignada no llegue al regante, haciendo inviable el ahorro hídrico, según ponen de manifiesto.

Agravio comparativo

Por otro lado, ASEPREX recuerda que de permitirse el riego exclusivamente para su mantenimiento a los cultivos permanentes, como son los frutales, pero no para su producción, los fruticultores perderán gran parte de la inversión realizada hasta el momento.

A estas alturas de la campaña ya se ha realizado cerca del 50% del gasto que conlleva producir cada temporada este tipo de cultivos, dicen. Dado que podría darse la circunstancia de que Confederación Hidrográfica del Guadiana permita exclusivamente regar un 20% para que la planta no muera, pero no para que dé sus frutos, la inversión realizada se perdería. Es el caso la contratación de los seguros agrarios, que ya están suscritos en el caso de los frutales, entre otros muchos gastos.

De este modo, consideran que existe un agravio comparativo con otro tipo de producciones las cuales todavía no han supuesto un desembolso económico para el agricultor. Por tanto, habrá productores que no obtendrán beneficios por las cosechas, pero tampoco grandes pérdidas, algo que sí ocurrirá en las explotaciones frutícolas.

Finalmente, y ante la desastrosa campaña agrícola que se prevé, desde ASEPREX piden a la administración autonómica una mayor flexibilidad en el uso de las aguas subterráneas procedentes de sondeos para riego, de las que cuales dependen muchos de los cultivos.

No en vano, parte de la inversión que muchos productores se plantearán hacer será contando con la disponibilidad de aguas procedentes de pozos propios ubicados en sus explotaciones, y que serán, en algunos casos, su única tabla de salvación, concluyen.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Aseprex pide que la penalización por exceso de consumo hídrico se aplique de forma escalonada