
Una campaña sensibiliza sobre el consumo abusivo de ansiolíticos en mujeres
PROFESIONALES ·
Ha sido presentada durante las jornadas 'Mujeres y psicofármacos' con diez ponencias para profesionales del sector.PROFESIONALES ·
Ha sido presentada durante las jornadas 'Mujeres y psicofármacos' con diez ponencias para profesionales del sector.La Asociación Apoyat ofrece un programa gratuito para mujeres que consumen ansiolíticos, antidepresivos e hipnosedantes, con el fin de mejorar su gestión emocional. Un servicio que forma parte de la campaña bajo el lema 'Recárgate en positivo', dirigida a toda la población, aunque con especial incidencia y atención en la mujer. El motivo es que el perfil dominante en este tipo de consumo es el de mujer de entre 35 a 54 años. Para difundir la campaña el ayuntamiento de Villanueva de la Serena dispone de una aplicación gratuita para la atención a las adiciones y los problemas que derivan de las mismas, denominada App Senpai. Además de ofrecer apoyo, a través del móvil, se recrean situaciones cotidianas en las que las mujeres consumen estos medicamentos, y que podrían no ser necesarios.
La campaña ha sido presentada en el marco de las jornadas 'Mujeres y psicofármacos' que se han desarrollado en La Jabonera, en Villanueva de la Serena, con diez ponencias dirigidas a profesionales del sector. En ellas se han abordado el uso de psicofármacos, el rol de la mujer como factor de riesgo, así como el buen uso de estos medicamentos y alternativas de intervención social a la medicalización.
Otros aspectos destacados han sido la salud en base al género, el malestar de las mujeres, los patrones de consumo de psicofármacos en mujeres y hombres basados en el género, y el empoderamiento y el crecimiento personal feminista como punto de partida para comprender los malestares de género.
Formación
A este respecto, la presidenta de la Asociación Apoyat, Leonor Casco, señaló que la asociación ha cambiado y evolucionado desde sus comienzos en el año 1986, donde solo tenían cabida hombres. Casco puso en valor la importancia de que los profesionales sigan formándose continuamente para hacer frente y abordar esta problemática, «ya que cada vez con mayor frecuencia la población tiende a la medicalización de la vida cotidiana de las mujeres».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.