La presentación se celebró en la biblioteca Felipe Trigo. E. DOMEQUE

Esther Rodríguez presenta su última obra sobre los tartesos en la región

La arqueóloga villanovense da a conocer su libro centrado en el valle medio del Guadiana

Lunes, 19 de diciembre 2022, 14:45

La arqueóloga villanovense Esther Rodríguez presentó este pasado jueves el libro 'El Final de Tarteso. Arqueología Protohistórica del Valle Medio del Guadiana', publicado en octubre de este año. La cita tuvo lugar en la biblioteca Felipe Trigo, donde Rodríguez dio a conocer el contenido de la obra centrada en el valle medio del Guadiana que considera uno de los territorios más ricos a nivel arqueológico de la Península Ibérica.

Esther Rodríguez ve fundamental comenzar el libro aclarando qué se entiende por tarteso pues, como argumenta en su introducción, «sigue existiendo cierta resistencia a la hora de incluir al valle del Guadiana dentro de los territorios que habrían conformado Tarteso». Para la villanovense debe ser el punto de partida con la aparición de la necrópolis de El Pozo (Medellín) y del santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) en los años 70.

«Abrieron las puertas de Tarteso a las tierras del interior, pues las similitudes que ambos yacimientos guardaban con los primeros hallazgos del Guadalquivir eran más que evidentes», dice señalando después a otros enclaves como La Mata (Campanario) o El Palomar (Oliva de Mérida), además del recientemente incorporado de Casas del Turuñuelo (Guareña), que ha devuelto a Tarteso al foco del debate. Enclaves que la autora considera punto de inflexión en el conocimiento de Tarteso en las tierras del interior.

Hipótesis

Según señala en la introducción, el libro nace con la vocación de afianzar la hipótesis de la existencia de una etapa en la que se enmarca uno de los períodos más florecientes de Tarteso, aquel que tuvo lugar entre los siglos VII y V a. C. en las tierras bañadas por el río Guadiana. A través de los datos analizados, Rodríguez invita al lector a sacar su propias conclusiones sobre esa hipótesis planteada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad