Monumento a la tortilla de patatas en Villanueva de la Serena. A. BARRANTES

Un monumento a la tortilla

ORIGEN ·

Es el acreditado investigador Doctor López Linage, - del CSIC- el que sitúa el origen de la singular tortilla de patatas en Villanueva de la Serena.

ANTONIO BARRANTES LOZANO

Viernes, 20 de mayo 2022, 20:19

Es el acreditado investigador Doctor López Linage, - del CSIC- el que sitúa el origen de la singular tortilla de patatas en Villanueva de la Serena. El fruto de sus investigaciones lo dio a conocer en el año de 2008 y divulgados en el Diario Hoy, el 6 de septiembre del citado año.

Más tarde su trabajo aparece en el capítulo VI del libro, 'La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo andino» editado por el Ministerio del Medio Ambiente, con el título 'La patata entra en la cocina del pueblo llano'.

Queda claro que la experiencia de D. José de Tena Godoy y Malfeito, junto al IV Marqués de Robledo y Chavela, D. Lorenzo de Mena Ávalos, ilustrados y fisiócratas «no fue fruto de un equívoco azar, de una extravagancia aislada, sino que formó parte coherente de una auténtica actividad progresista y filantrópica.» Buscaban en la patata, como otros, una solución a las necesidades culinarias que agobiaban al grueso de la población, dando con el germen de lo que será nuestra universal tortilla.

Alguien puede objetar que esta experiencia extremeña poco tiene de la tortilla que componemos actualmente, ignorando que lo que ahora hacemos es un plato evolucionado, como todos los inventos que en el mundo han sido.

Volvamos a las palabras del citado profesor: «Desde la casi insignificancia coquinaria de la patata hasta la maravillosa complicación que es la tortilla hay un salto cuantitativo demasiado grande para que se diera de una vez con éxito»... «Por eso a la experiencia de Villanueva – la única conocida- la califico de origen CONCEPTUAL».

Publicidad

«Ninguna de de las impresentables atribuciones que se barajan sobre el origen de la tortilla de patatas se puede comparar a la potencia documental e interpretativa de esta de Villanueva. En este asunto ni siquiera se dan las condiciones lógicas para desenfundar la acreditada navaja de Oskham –«la explicación más simple suele ser la más probable»- cuyo tajo favorecería limpiamente la experiencia de Tena Godoy».

Resultó lógico que la inesperada e insólita noticia que nos alumbró aquel año de 2008, por el prestigioso profesor del CSIC, causara gran revuelo y en muchos círculos incredulidad, pensando quizá que algo tan universal y cotidiano tuviera su inicio aquí, en la Extremadura olvidada y precisamente en Villanueva, cuando se daba por apadrinada en otros lugares, pero nunca fechada antes, y la cronología no acepta interpretaciones.

Publicidad

Soslayadas ya las discrepancias, Villanueva incorpora a su acervo histórico la tortilla de patatas, y a tan universal invento culinario le dedica unos días feriados a su memoria, que sirven de recuerdo y regocijo a sus orgullosos ciudadanos, haciéndoles copartícipes de tal logro.

IDEAS

Como todos los grandes hechos que en el mundo han sido, se perpetúan en placas o esculturas conmemorativas a fin que se graben en la memoria colectiva de propios y extraños. En Villanueva no se podía dejar de pasar la oportunidad para reconocer a tan egregio invento que invade las cocinas del mundo conocido. Por eso, es en 2017 cuando se decide, por nuestros mandatarios, erigir en la ciudad un monumento que recuerde y eternice tan feliz acontecimiento.

Publicidad

Así, con la resolución de la Alcaldía del 6 de abril de 2017, se convoca un concurso público de ideas para una obra de creación artística –escultura- que refleje de modo reseñable a la tortilla de patatas.

»Con el presente concurso de ideas se pretende promover y difundir el origen villanovense de la tortilla de patatas, así como su valor culinario internacional como expresión de la diversidad gastronómica de España, que enriquece y agrega valor cultural a nuestro país, a nuestra región y a nuestra ciudad»

Publicidad

Prolijo sería enumerar aquí las bases a la que se atenían que acoger los artistas interesados, sin olvidar que la obra que resultara ganadora acabaría en algún lugar emblemático. Por lo que se advertía que la escultura habrá de realizarse en un material resistente a la intemperie y llamada a perdurar sin alteraciones de la obra por el transcurso del tiempoi.

Al cierre del plazo del concurso, el 15 de mayo de 2017, a la Secretaría del Exmo Ayuntamiento habían llegado 18 propuestas, acompañadas de dos sobres, bajo seudónimo, con información expresa de la obra y su autor, ya que se aplicaría el sistema de plicas.

Noticia Patrocinada

Las maquetas quedaron expuestas en el espacio central del Palacio de la Jabonera, confluyendo en ellas los estilos más variados, realismo, simbolismo, eclecticismo…

El jurado que estaba presidido por la entonces concejala de Cultura del ayuntamiento de Villanueva de la Serena, Doña Mónica Calurano Vellarino, y estaba compuesto por 9 vocales de procedencia diversa elegidos entre representantes de mundo de la cultura, arquitecto, bellas artes y cocina.

Ante la variedad de lo expuesto no fue fácil la elección, ya que hubo de precederse a varias eliminaciones previas, que por curiosidad del lector, reproduzco aquí las cinco que podríamos considerar finalistas:

Publicidad

Tres de ellas, SIN TÍTULO y bajo el seudónimo: »Plenilunio»;»Jose Ángeles»; y «Llorona». Otra «Villanueva de la Serena, asiento y faro de la tortilla española» sin seudónimo. E «Ideas para el monumento a la tortilla de patatas» bajo el seudónimo de «May@s»

No sin antes de debatir durante largo rato, el jurado se decantó, a las veintiuna horas del 22 de mayo de 2017, por mayoría de votos, por la obra presentada sin título, con el seudónimo de «Llorona». Identificada la plica resultó ser el autor el artista villanovense ANTONIO RAMOS CALDERÓN.

Publicidad

En la ficha técnica que incluye se puede leer:

La base de la escultura es un triángulo que representa una porción de tortilla de patatas, esta base está decorada con letras dado que el descubrimiento se debe a referencias escritas… es una visión contemporánea del plato estrella de nuestra gastronomía… La figura del tenedor parte de la base como un elemento que aporta movimiento, armonía y equilibrio a la obra…

Queda puntualizar que Antonio Ramos Calderón es un reconocido pintor y escultor local, que en su día estuvo presente en el Pabellón de Extremadura durante la Expo del 92, con varias obras figurativas de madera y clavos. En la ciudad se manifiesta con atrevidas realizaciones, como en la desaparecida entrada en Villanueva de la Serena por La Haba o en la que pervive al final de la Avenida de Chile próxima al Palacio de Congresos.

Publicidad

En la escultura que nos preocupa, el escultor decidió cambiar la base, en un principio proyectada en hormigón, material frío y distante, por una pieza de granito de la Serena, más apropiado para el objetivo perseguido.

Su obra, hoy luce en la más concurrida avenida de la ciudad, como es la calle de San Francisco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad