El sector del ovino está expectante ante las ayudas que podrá recibir con la nueva PAC
TRAS DOS AÑOS ·
La IGP `Cordero de Extremadura´ Corderex ha celebrado la jornada técnica sobre las perspectivas en el sector ovino en el Palacio de Congresos de Villanueva de la SerenaEl sector del ovino regional mantiene un censo de 2,5 millones de cabezas de ganado, aunque el consumo de este tipo de carne siga siendo muy baja en nuestro país, donde actualmente se consumen algo más de un kilo de carne de cordero por persona al año, mientras que hace dos décadas la media estaba entre los tres y cuatro kilos. No obstante, las exportaciones siguen siendo una gran baza para el sector, especialmente a los países árabes, si hablamos de animales vivos, y de Alemania, Francia e Italia, si lo hacemos de carne. En este sentido, casi el 40% de la producción se marcha fuera y el resto se queda para consumo nacional. Ello hace que tanto el proceso de sacrificio y comercialización en canal vaya ocupando una mayor cota de mercado. Así lo expresó esta mañana el presidente de la IGP `Cordero de Extremadura´ Corderex, Mario Mera, durante la celebración de la jornada técnica sobre las perspectivas en el sector ovino celebrado en el Palacio de Congresos de Villanueva de la Serena.
«Corderex contribuye a promocionar el producto pero las tendencias y los hábitos son los que son, por lo que el sector tiene esa vocación de exportación para poder defender los precios que merecen los productores», aseguró, reconociendo que en los últimos 20 o 25 años la caída de consumo ha sido «espectacular». No obstante, se espera que la tendencia ascendente del precio del cordero iniciada dos años atrás continúe «porque el ganadero ahora se está enfrentando a unos costes de producción descabellados».
En este sentido, Mera reconoció que se pueden tolerar subidas de un 5 o un 10%, pero no subidas de hasta un 40% en el precio de los piensos y la energía. «Si la situación no es algo coyuntural o se aplican medidas eficaces y estudiadas corremos el riesgo de que disminuyan los censos de forma notable», ha recordado.
Por su parte, Francisco García, técnico de Proyectos Rengrati en Tragsatec, reconoció que la mayoría de las granjas analizadas en 2021 han visto incrementado en un 9,6% el beneficio a medio plazo, en el que se incluye la amortización de las instalaciones y de la maquinaria. Sin embargo, aunque se han incrementado los ingresos, también los costes de producción de forma significativa «aunque, actualmente, los datos son buenos en el sector», dijo.
Asimismo, también se ha analizado cómo será la nueva reforma de la PAC orientadas al sector ovino en Extremadura, en la cual, coordinador sectorial de Cooperativas Alimentarias de España, Alejandro Gutiérrez, explicó que habrá muchos cambios, sobre todo más condicionalidad verde y requisitos medioambientales para poder cobrar las ayudas. Aparecerán figuras de ayudas nuevas como los eco esquemas para el ovino de pastoreo extensivo, o el desarrollo de una tercera ayuda asociada complementaria a la ayuda del ovino de carne, para complementar a los ganaderos que no tienen pastos a disposición, añadió. La nueva PAC entrará en vigor a comienzos del próximo año «y creemos los ganaderos sabrán adaptarse «porque estamos en un marco en el que tiene que haber avances en sostenibilidad, pero tiene que ir a un ritmo adecuado y no dejar a nadie atrás».
Otro de los temas abordados han sido los problemas sanitarios que tienen los corderos en las explotaciones, a cargo de la responsable de Marketing en el Departamento de Rumiantes en Zoetis, Manuela Jiménez.
Unos problemas que deben ser abordados tanto por el veterinario como por el productor, de acuerdo con el marco legislativo, aseguró.
Extremadura es puntera a nivel nacional en la cría de corderos, y hay que tener en cuenta que se trata con animales de muy corta edad, con una inmunidad muy baja y que los problemas sanitarios están asociados al sistema productivo. «Lo que hay que hacer, de forma coherente, es aplicar programas sanitarios establecidos entre el veterinario y el productor, poner bases a los factores que hay que acotar y hacer los tratamientos preventivos adecuados para estabilizar esos problemas». En definitiva, concluyó, lo que se busca es mayor sanidad, menores costes productivos, y mejor uso del arsenal de tratamientos terapéuticos.
La jornada ha contado con la presencia del presidente del CRIGP CORDEREX, Mario Mera Gómez-Bravo; el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo Arroyo; el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, José-Marín Sánchez Murillo; el alcalde del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, Miguel Ángel Gallardo Miranda; y el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas, que ha clausurado el acto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.